Para Nora , María y todas/os aquellos/as que quieran utilizarla.
En estas páginas podéis encontrar ejercicios muy amenos para trabajar la ortografía y aumentar el vocabulario.
http://boj.pntic.mec.es/psuare2/ortografia.htm
http://www.editorialyalde.com/curso/curso.html
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/super-sitios/100-actividades-educativas-onl.php
http://es.scribd.com/doc/102827516/Figuras-Plano-Cartesiano
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41009470/helvia/aula/archivos/repositorio/0/56/html/datos/01_Lengua/menu_general.html
Para trabajar diferentes campos..
https://picasaweb.google.com/ponunlogopedaentuvida
http://picasaweb.google.com/113284260240383057888
https://plus.google.com/photos/115111314796443275975/albums?banner=pwa
http://picasaweb.google.com/112269789387844487245
conocimiento del medio:
https://picasaweb.google.com/106886043799881952405/CONOCIMIENTODELMEDIO
https://picasaweb.google.com/pilarl143/ElCuerpoHumano
http://picasaweb.google.com/111130329982859050436/CienciasNaturalesImprimeLasFichasYColorea
https://picasaweb.google.com/103143813188044981416/CuerpoHumanoCincoSentido
http://www.areaciencias.com/biologia.htm
http://www.areaciencias.com/geologia.htm
http://cienciasnaturales.es/
http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales/seresvivos.htm
domingo, 16 de diciembre de 2012
viernes, 7 de diciembre de 2012
Funciones de reproducción I: generalidades y reproducción asexual (2º A-B-D)
La característica más peculiar de los seres vivos es su capacidad para dar lugar a otros organismos parecidos a ellos mismos, capacidad que conocemos como reproducción. Este proceso permite que, aunque cada individuo en particular acabe muriendo al cabo de cierto tiempo, los seres vivos en general, y las especies de seres vivos que podemos observar, puedan seguir existiendo a lo largo de grandes periodos de tiempo. La vida ha existido en nuestro planeta desde hace unos 3.900 millones de años a pesar de que, evidentemente, ningún organismo haya vivido durante tanto tiempo.
Todos los seres vivos están formados por células que, a su vez, están vivas y, por lo tanto, tienen también la capacidad de reproducirse. En los organismos que están formados por una sola célula, la división de ésta para dar lugar a una nueva célula equivale a la reproducción de todo el organismo, pero en los organismos pluricelulares ambos procesos, la reproducción de las células y la reproducción del individuo, son diferentes, aunque estén relacionados.
La reproducción es un proceso que se da tanto en los individuos completos como en las células que los forman. Para que un individuo pueda reproducirse es necesario que lo hagan, al menos, algunas de sus células. |
Aunque un organismo pluricelular no se vaya a reproducir necesita que algunas de sus células se dividan para sustituir otras células muertas, o para que el organismo se desarrolle. Pero no todas las células de un organismo pueden dividirse. En los organismos pluricelulares las células se diferencian, dejando de realizar ciertas funciones que son desempeñadas por otras células del individuo, y la reproducción no es una excepción a este hecho: la mayor parte de las células de un individuo adulto no pueden reproducirse, de modo que solo conservan esta capacidad unas pocas células en cada órgano, que reciben el nombre de células madre. Por último, es necesario que algunas de las células con capacidad de reproducirse se dividan para que pueda ocurrir la reproducción del individuo completo.
En los organismos pluricelulares la reproducción celular desempeña tres funciones diferentes: sustituir células muertas, permitir el desarrollo del organismo y hacer posible la reproducción del individuo del que forman parte. |
Tipos de reproducción de los individuos
Existen dos mecanismos diferentes por los que puede tener lugar la reproducción de los individuos:
- Reproducción asexual: en ella participa un solo individuo (progenitor) que se divide para dar lugar a varios individuos idénticos a él. Se produce en todos los moneras, hongos, protistas y algunos grupos de animales.
- Reproducción sexual: supone necesariamente la participación de dos individuos, que mezclan su información genética, con lo que dan lugar a organismos que se parecen a los dos progenitores, pero son distintos a ellos. Se da en protistas, plantas y animales.
Sin embargo, cuando un organismo pluricelular se va a reproducir sexualmente, utiliza para ello unas células especiales llamadas gametos. Estas células han reducido a la mitad la cantidad de ADN que tienen las células somáticas, de modo que cuando dos gametos procedentes de diferentes individuos se unen entre sí se forma una célula, llamada cigoto, que vuelve a tener la cantidad normal de ADN. Para que se formen los gametos es necesario que se produzca un tipo especial de división celular, llamada meiosis, que garantiza un reparto adecuado del ADN de la célula progenitora.
El hecho de que existan dos tipos diferentes de reproducción, asexual y sexual, se debe a que los dos tipos tienen ventajas e inconvenientes.
El hecho de que existan dos tipos diferentes de reproducción, asexual y sexual, se debe a que los dos tipos tienen ventajas e inconvenientes.
Ventajas | Desventajas | |
Reproducción asexual | No gasta energía en buscar pareja ni en estructuras especiales Es rápida Produce muchos descendientes Da lugar a individuos adaptados a su ambiente | No permite la aparición de nuevas características en la población Los nuevos individuos no pueden adaptarse a ambientes distintos |
Reproducción sexual | Permite la aparición de individuos con características diferentes Hace posible que algunos individuos se adapten a condiciones diferentes | Gasto de energía en buscar pareja y formar estructuras reproductivas Es lenta Produce pocos descendientes Da lugar a individuos no siempre adaptados a su ambiente |
La principal diferencia entre los dos sistemas de reproducción es el parecido que guardan los progenitores y sus descendientes, y las consecuencias que eso tiene para los organismos. La reproducción asexual produce individuos idénticos a sus progenitores. Si un individuo está bien adaptado a su ambiente, es decir, si tiene unas caracteristicas apropiadas para sobrevivir en él, la reproducción asexual tiene la ventaja de que sus descendientes tendrán esas mismas características, lo que será ventajoso si el ambiente se mantiene constante. Pero si el ambiente cambia, las características convenientes para sobrevivir en él también cambian, y los organismos que se reproducen asexualmente dejan de estar adaptados. En estas condiciones, los organismos que se reproducen sexualmente tienen ventajas, porque existe la posibilidad de que algunos de sus descendientes presenten características que les permitan sobrevivir en las nuevas condiciones.
La reproducción asexual es ventajosa cuando el ambiente es estable, mientras que la reproducción sexual tiene ventajas cuando el ambiente cambia, porque permite que puedan aparecer individuos con características distintas, algunos de los cuales pueden estar mejor adaptados a las nuevas condiciones. |
Mecanismos de reproducción asexual
La reproducción asexual se presenta en todos los organismos unicelulares, pero también en los pluricelulares que no tienen especialización en tejidos (hongos, algas), en la mayor parte de las plantas y en algunos tipos de animales. En algunos casos es el único tipo de reproducción que posee el organismo, como ocurre en bacterias y hongos, por ejemplo, pero es mucho más frecuente que las especies que se reproducen asexualmente también puedan hacerlo sexualmente. Además, muchos organismos que no tienen mecanismos de reproducción sexual sí que tienen algún tipo de mecanismo que les permite intercambiar información genética entre individuos, de modo que pueden dar lugar a nuevas combinaciones de características.
Organismos unicelulares
Todos los organismos unicelulares pueden reproducirse asexualmente mediante diferentes mecanismos, que se diferencian por el tamaño y tipo de los individuos hijos que se forman como resultado de la reproducción.
- Bipartición: la célula se divide para dar lugar a otras dos de tamaños parecidos entre sí. Internamente, lo que ocurre es que la célula progenitora crece y duplica su ADN, y luego divide su citoplasma gracias a que la membrana se estrangula hasta partir la célula aproximadamente por la mitad. La bipartición se produce en bacterias, levaduras, algas unicelulares y protistas.
- Gemación: es un proceso de división desigual, en el que una célula da lugar a otra u otras más pequeñas que ella, que después de separarse deberán crecer hasta dar lugar a un individuo adulto. Externamente se observa el crecimiento de una protuberancia en la célula progenitora, que va haciéndose más grande hasta que es de tamaño similar a la célula madre. Internamente, el núcleo de la célula se divide en el límite entre la célula progenitora y la yema. Es un proceso típico de algunas levaduras.

- Esporulación: la esporulación es la formación de esporas, y las esporas son células especiales, envueltas en una cubierta protectora que les permite resistir cuando las condiciones ambientales hacen difícil la supervivencia del individuo. Algunos tipos de organismos, como los hongos, se reproducen siempre formando esporas, que pueden ser transformadas y quedar en reposo hasta que las condiciones ambientales les permiten germinar y dar lugar a otro nuevo hongo, pero hay otros organismos, como muchas bacterias, que se reproducen habitualmente por bipartición, pero que cuando las condiciones de su entorno se hacen difíciles (deshidratación, cambios de temperatura...) forman una espora, capaz de sobrevivir en esas circunstancias. En la mayor parte de los casos, la célula original muere, quedando solo la espora.
Prácticamente todas las plantas pueden reproducirse de forma asexual por uno o varios mecanismos. En general, todas son capaces de reproducirse mediante esquejes, que son simplemente trozos de la planta que pueden dar lugar a la formación de individuos completos, gracias a que pueden regenerar todos los órganos de la planta. Los esquejes son muy utilizados en jardinería y agricultura como método rápido de propagación. Pero, además de la formación de esquejes, muchas plantas poseen mecanismos específicos de reproducción asexual:
- Esporulación: algunas plantas, por ejemplo los helechos, son capaces de producir esporas que se esparcen y pueden germinar en condiciones ambientales adecuadas. En el caso concreto de los helechos, pero también de los musgos, la formación de esporas forma parte de un ciclo de reproducción alternante, que consiste en que la planta se reproduce alternativamente de forma asexual y sexual.
- Gemación: en las plantas, la gemación incluye la formación de diferentes estructuras reproductivas específicas, que son órganos normales (raíces, tallos, hojas) modificados. Existen varios tipos de yemas diferentes:
- Rizomas: son tallos subterráneos que crecen horizontalmente y que pueden dar lugar a raíces y brotes a partir de sus nudos. Es un mecanismo habitual en plantas de climas fríos, que pierden sus partes aéreas durante el invierno, y que al llegar la primavera rebrotan a partir de los tallos subterráneos que aún están vivos. También son muy empleados en agricultura.
- Tubérculos: son también tallos subterráneos modificados y engrosados, que acumulan sustancias de reserva que sirven para que las futuras plantas se desarrollen hasta que puedan realizar la fotosíntesis para automantenerse. El ejemplo típico de tubérculo es la patata, que también es un ejemplo de cómo los tubérculos pueden utilizarse como alimento, gracias a la gran cantidad de sustancias de reserva que acumulan.
- Estolones: son tallos rastreros, pero superficiales, que no tienen apenas hojas. Los nudos pueden desarrollar raíces y tallos verticales normales, a partir de los cuales nacen las nuevas plantas. Un ejemplo de propagación mediante estolones son las fresas.
- Apomixis: se trata de un mecanismo de reproducción asexual bastante típico entre los cítricos, que se da también en los manzanos, las zarzamoras o los mangos. Consiste en la formación de semillas sin que previamente se haya producido la fecundación. Se aprovecha frecuentemente en agricultura, para mantener las características convenientes de las plantas cultivadas.
Reproducción asexual en animales
La reproducción asexual se da también en varios tipos de animales, especialmente en invertebrados, pero también en algunos grupos de invertebrados como anfibios, reptiles o peces. En general, no es el único mecanismo mediante el cual se reproduce la especie, sino que todos los organismos que pueden reproducirse asexualmente lo hacen también sexualmente, de forma simultánea (como ocurre en las abejas, en las que la reproducción asexual y sexual da lugar a organismos diferentes) o alternativa, dependiendo de las condiciones ambientales.
Existen varios mecanismos de reproducción asexual que se presentan en diferentes grupos de animales:
- Fisión o bipartición: se produce en varios tipos de animales, como las planarias. Consiste en la formación de dos individuos a partir de dos fragmentos de tamaño parecido de un único progenitor.
- Gemación: El nuevo individuo se forma como un "brote" de pequeño tamaño a partir del progenitor, como ocurre en los cnidarios. En algunos casos los individuos recién formados permanecen unidos al progenitor, dando lugar a la formación de colonias, como los arrecifes de coral. En otros casos, en cambio, se forman a la vez un gran número de individuos, que se liberan rápidamente, con lo que el organismo se expande a gran velocidad (estrobilación).
- Fragmentación: es la reproducción del organismo completo a partir de un trozo cualquiera de un organismo original. Es habitual en organismos coloniales, como las esponjas, pero también se da en otros más complejos como las planarias o algunas estrellas de mar, pero no todas. La fragmentación, es decir, la formación de un individuo completo a partir de un fragmento, no debe confundirse con la regeneración, que es la capacidad de volver a formar una parte del cuerpo que el animal había perdido.
- Partenogénesis: es un tipo de reproducción asexual que se produce cuando un óvulo se desarrolla sin que se haya producido fecundación. Los animales tienen en cada una de sus células dos copias de cada cromosoma, por lo que se dice que son organismos diploides. Como resultado de la meiosis se forman los gametos, que tienen solo una copia de cada cromosoma, por lo que son haploides. Si se produce la unión de dos gametos, como ocurre en la reproducción sexual se forma de nuevo un individuo diploide. En la partenogénesis se forman individuos haploides, porque no se produce la unión de los gametos. Un ejemplo de partenogénesis es la reproducción de las abejas, en las que existen varios tipos de organismos: las reinas son diploides, mientras que los machos y las obreras son haploides, porque se desarrollan a partir de huevos no fecundados. Los machos producen gametos (las obreras no, porque son estériles) que pueden fecundar los óvulos formados por la reina, pero ésta también puede permitir el desarrollo de huevos no fecundados.
jueves, 6 de diciembre de 2012
Las funciones de relación (2º ESO A-B-D)
Los organismos nos encontramos siempre en relación con nuestro entorno, del cual obtenemos recursos, pero del que también pueden proceder riesgos que nos afecten. Un animal, por ejemplo, busca el alimento en su ambiente, pero a la vez puede encontrar en el medio que le rodea algún posible depredador del cual tratará de escapar.
Las funciones de relación consisten en que los organismos reciben información, la analizan y producen una respuesta adecuada a la información que han recibido. Dicha información puede proceder del exterior, pero también del interior del propio organismo.
Cualquier situación de relación que tiene lugar en un organismo incluye siempre los mismos procesos, que se producen en el mismo orden, sea cual sea el organismo o la información que desencadena la respuesta:
- Recepción de la información: Los seres vivos somos sensibles a diferentes formas de energía (luz, sonido, movimiento) o a ciertas sustancias químicas, como las que producen los olores o los sabores. Las formas de materia o de energía que pueden dar lugar a una respuesta en un organismo reciben el nombre de estímulos. Para que los estímulos puedan ser detectados y respondidos el individuo correspondiente debe poseer órganos especializados, denominados receptores. Los receptores que pueden percibir estímulos desde el exterior se denominan órganos de los sentidos, pero también existen receptores capaces de percibir estímulos procedentes de nuestro propio cuerpo, que reciben el nombre de propioceptores.
- Coordinación: incluye todos los procesos que van desde la recepción de un estímulo hasta que el organismo produce una respuesta adecuada. Eso incluye varios pasos diferentes:
- Transmisión de la información desde los órganos sensoriales hasta el sistema que se va a encargar de elaborar la respuesta. En la mayoría de los animales quien elabora la respuesta es el sistema nervioso central, y la información llega hasta él por medio de los nervios sensoriales.
- Procesamiento de la información: el sistema nervioso central valora la información recibida y considera cuál es la respuesta más adecuada a cada estímulo.
- Transmisión de la respuesta: el sistema nervioso central comunica la respuesta que ha "tomado" a los órganos encargados de llevarla a cabo, que reciben el nombre genérico de órganos efectores (porque se encargan de los "efectos"). Esta comunicación puede ocurrir por medio de dos sistemas diferentes: por una parte los nervios motores, que suelen llevar órdenes que deben ser ejecutadas de forma rápida durante un tiempo relativamente corto, y por otra parte el sistema endocrino, un conjunto de órganos que producen sustancias que vierten a la sangre (hormonas) y que, aunque transmiten la información más lentamente, producen efectos más duraderos, en ocasiones incluso permanentes.
- Ejecución de la respuesta: los diferentes órganos del cuerpo realizan sus respectivas funciones como consecuencia de las órdenes que reciben de los sistemas de coordinación. Existen muchos tipos de respuestas diferentes, porque cada órgano funciona de un modo distinto.
Materiales del segundo examen (2º A-B-D)
Están en preparación las entradas de blog de los dos temas del examen, pero ya podéis ir viendo las presentaciones y las animaciones flash en la pestaña "Presentaciones de clase" de este mismo blog.
martes, 20 de noviembre de 2012
multiculturalidad
Multiculturalidad
Para los alumnos que no hablan español, pueden aprender algo de los contenidos de 1º de ESO, puede servir para 1º ó 2º
https://dl.dropbox.com/u/43877103/Multuculturalidad.pdf
Para los alumnos que no hablan español, pueden aprender algo de los contenidos de 1º de ESO, puede servir para 1º ó 2º
https://dl.dropbox.com/u/43877103/Multuculturalidad.pdf
TEMA 4.- FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
TEMA 4.- FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Siguiendo el libro
4.1.- ¿QUÉ ES LA REPRODUCCIÓN
- TIPOS DE REPRODUCCIÓN
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA TIPO DE REPRODUCCIÓN
- LA DIVISIÓN O REPRODUCCIÓN CELULAR
4.2.- LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LAS PLANTAS
4.3.- LA REPRODUCCIÓN ALTERNANTE EN LAS PLANTAS SIN SEMILLAS
4.4.- LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LAS ESPERMATOFITAS
- LA FORMACIÓN DE LOS GAMETOS : LA FLOR
-LA POLINIZACIÓN
- LA FECUNDACIÓN
- LA FORMACIÓN DE LA SEMILLA Y DEL FRUTO
- DISPERSIÓN Y GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS
4.5.- LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LOS ANIMALES
- LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL
4.6.- LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES
- LA FORMACIÓN DE LOS GAMETOS
- LA FECUNDACIÓN
- EL DESARROLLO DEL CIGOTO
4.1.- ¿QUÉ ES LA REPRODUCCIÓN?
La reproducción es la función característica de todos los seres vivos. Es la capacidad de producir nuevos individuos. Pero no todos los seres vivos se reproducen de la misma forma. Existen dos tipos de reproducción: sexual y asexual.
En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas.
Mediante este mecanismo se reproducen los organismos unicelulares, las algas y los hongos; y pueden reproducirse las plantas y algunos invertebrados sencillos
La reproducción sexual requiere la intervención de un cromosoma, genera tanto gametos masculinos como femeninos o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o también hermafroditas. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.
En resumen
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA TIPO DE REPRODUCCIÓN
VENTAJAS DESVENTAJAS
R. Asexual Produce muchos descendientes Si cambia el ambiente, los individuos
idénticos en poco tiempo y adap- no se adaptan y la especie puede
tados a un ambiente. desaparecer.
R. Sexual Aumenta la diversidad, ya que los Los progenitores tienen que encontrarse
descendientes no son idénticos a para reproducirse, y el encuentro no siempre
ninguno de sus progenitores, pero es fácil.
tienen caracteres de cada uno.
- LA DIVISIÓN O REPRODUCCIÓN CELULAR
Las células se reproducen duplicando tanto su contenido nuclear como el citoplasmático y luego dividiéndose en dos. La etapa o fase de división posterior es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos se propagan.
En especies unicelulares como las
bacterias y las levaduras, cada división de la célula única produce un nuevo
organismo.
Es especies pluricelulares se requieren muchas secuencias de divisiones celulares para crear un nuevo individuo; la división celular también es necesaria en el cuerpo adulto para reemplazar las células perdidas por desgaste, deterioro o por muerte celular programada.
• La bipartición o fisión, es un tipo de reproducción asexual en el que la célula se divide dando origen a dos células genéticamente idénticas entre sí pero de menor tamaño que la inicial. Esta modalidad de reproducción se da principalmente en organismos unicelulares como los protozoos y las bacterias

• La gemación ocurre en organismos unicelulares y pluricelulares. En la superficie del progenitor se forma una gema que crece y se estrangula hasta separarse por completo del organismo original. Las células producidas pueden tener vida propia o formar colonias si permanecen unidas al organismo parental. La levadura es un hongo que se reproduce por gemación. La gemación también ocurre en organismos pluricelulares. Un ejemplo de esto lo constituye la hidra. Sobre la superficie corporal de este organismo pluricelular, aparecen abultamien-tos que luego darán origen a nuevas hidras, genéticamente idénticas a su progenitor, pero de menor tamaño.

• La esporulación. Este tipo de reproducción asexual ocurre en organismos que producen esporas, que son células reproductivas capaces de dar origen a un nuevo individuo en plantas, algas y hongos. En algunos hongos hay un saco o esporangio, que contiene las esporas.

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena10/imagenes/repr_asexu_unic.swf
Si quieres estudiar o repasar, en estas páginas esta muy fácil
http://www.librosvivos.net/smtc/hometc.asp?temaclave=1180
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena10/2quincena10_contenidos_2a.htm
Si quiere ampliar contenidos, puedes buscarlo en esta página:
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/CelulaDivision.htm
4.2.- LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LAS PLANTAS
La reproducción asexual n las plantas se puede llevar a cabo por formación de yemas, por fragmentación, por rizomas y por esporas.
-La formación de yemas o multiplicación vegetativa. La nueva planta se origina cuando se desprenden las yemas (grupos de células). Las yemas pueden estar en las raíces, en las hojas o en los tallos, tanto aéreos como subterráneos. Ejemplos de tallos con yemas son:
-Reproducción por esporas. A partir de una célula de un individuo, cuyo núcleo se divide repetidamente, se originan varias células hijas llamadas esporas. Estas células, en condiciones favorables, dan lugar a nuevos individuos. Ocurre en musgos y helechos.
Reproducción por fragmentación.-
http://crecea.uag.mx/flash/rep_asexual2.swf
4.3.- LA REPRODUCCIÓN ALTERNANTE EN LAS PLANTAS SIN SEMILLAS
En las plantas sin semillas, se va alternando la reproducción sexual mediante gametos y la asexual por esporas, proceso denominado reproducción alternante.
Este tipo de reproducción se da en musgos y helechos:
REPRODUCCIÓN EN LOS HELECHOS.
En los helechos, cada tipo de reproducción (sexual y asexual) genera una planta con una forma característica:
-Mediante reproducción sexual se origina una planata llamada esporofito.
-A partir de las esporas , se origina una planta llamada gametofito.
PROCESO PASO A PASO
-La planta que conocemos como helecho es el esporofito. En el envés de sus hojas (frondes), hay unos abultamientos, denominados esporangios, que son los órganos donde se forman y maduran las esporas
-Las esporas maduras caen al suelo y, al germinar , forman una pequeña planta con forma de coraxon, el gametofito, que tiene unos órganos sexuales donde se forman los gametos masculinos y femeninos
- La unión de estos gametos o fecundación origina un cigoto.
- El desarrollo del cigoto puede producir un nuevo esporofito.
http://dc432.4shared.com/doc/Lv7YELkq/preview.html
4.4.- LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LAS ESPERMATOFITAS
El proceso de reproducción sexual en las espermatofitas consta de varias etapas: La formación de los gametos, la polinización, la fecundación, la formación de las semillas y del fruto, la dispersión de las semillas y la germinación.
http://www.slideshare.net/Alberkar/la-reproduccin-sexual-en-plantas-espermatofitas-2009-10
- LA FORMACIÓN DE LOS GAMETOS : LA FLOR
http://www.aitanatp.com/nivel5/plantas/reprod.htm
La flor es el órgano encargado de la reproducción sexual de las plantas, ya que produce los gametos
masculinos y femeninos e interviene en la formación de la semilla y del fruto.
La flor se asienta en un pequeño tallo, llamado pedúnculo floral, que se ensancha en su parte superior
formando el receptáculo floral. Allí se insertan una serie de hojas modificadas que constituyen las partes
de la flor.
http://www.aitanatp.com/nivel5/plantas/partes-flor.htm
-LA POLINIZACIÓN
La polinización
Es el viaje de los granos de polen desde los estambres de la flor de una planta hasta el pistilo de la flor de otra planta del mismo tipo. El polen es transportado por:
- LA FECUNDACIÓN
http://www.aitanatp.com/nivel5/plantas/fecunda.htm
Si quieres conocer todo el procesolo puedes encontrar en esta página:
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp4/LaFecundacion.html
LA FORMACIÓN DEL FRUTO Y DE LA SEMILLA
Tras la fecundación, la flor pierde los estambres y la corola, y el pistilo crece formando el fruto.
En el interior del fruto, el embrión queda rodeado por sustancias alimenticias en una cápsula llamada semilla.
La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatófitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. También contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelta en una cubierta protectora.
El fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a las semillas hasta que estas maduran y luego contribuye a diseminarlas. El fruto es el ovario desarrollado y maduro de las plantas con flor. La pared del ovario se engrosa al transformarse en la pared del fruto y se denomina pericarpio, cuya función es proteger a las semillas. Con frecuencia participan también en la formación del fruto otras partes de la flor además del ovario, como por ejemplo el cáliz o el receptáculo. El fruto es otra de las adaptaciones, conjuntamente con las flores, que ha contribuido al éxito evolutivo de las angiospermas. Así como las flores atraen insectos para que transporten polen, también muchos frutos tratan de atraer animales para que dispersen sus semillas. Si un animal come un fruto, muchas de las semillas que éste contiene recorren el tracto digestivo del animal sin sufrir daño, para después caer en un lugar idóneo para su germinación
http://sauce.pntic.mec.es/~csob0003/SM/Plantas_hongos/semilla.html (animación)
Si quieres saber más acerca de la formación del fruto y de la semilla puedes encontrarlo aquí:
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp4/Embrionysemilla.html
http://www3.unileon.es/personal/wwdbvcac/frutos_y_semillas.htm
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//750/965/html/5_la_semilla_y_los_frutos.html
- DISPERSIÓN Y GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS
La dispersión de semillas es uno de las etapas más importantes para las plantas, ya que de este depende el ciclo de vida de la especie, por que permite el transporte y liberación de individuos fisiológicamente independientes a la colonización de otros espacios o competir con sus propios padres si las condiciones del ambiente le son favorables para su desarrollo
Las semillas se dispersan de 4 maneras fundamentalmente; por aire, agua, a través de los animales y por autopropulsión.
Dispersión por viento
Germinación
Cuando se dispersa la semilla en el suelo y encuentra las condiciones necesarias para que se dé su crecimiento se produce lo que llamamos germinación.En este proceso la semilla encuentra la humedad necesaria y temperatura y el embrión empieza a crecer. Es cuando aparecen los primeros tallos, hojas y por supuesto, raíz.
Esta se hunde en la tierra, mientras que el tallo crece hacia arriba y aparecen unas hojitas pequeñas.
Cuando estas hojas son capaces de hacer la fotosíntesis, la nueva planta deja de alimentarse de las sustancias de reserva que poseía y comienza a fabricarse su propio alimento, por lo tanto lleva una vida independiente. Este proceso se llama germinación.
http://www.aitanatp.com/nivel5/plantas/germina.htm
Si quieres conocer más cosas, acerca de la germinación y dispersión puedes hacerlo consultando estas páginas.
http://www.botanical-online.com/llavorcastella1.htm
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp4/Lagerminacion.html
4.5.- LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LOS ANIMALES
- LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Regeneración. Algunos animales pueden regenerar partes de su cuerpo, como la cola de las lagartijas. En otros es posible regenerar el organismo completo a partir de una parte. Por ejemplo, a partir del brazo perdido de una estrella de mar, se puede formar otra estrella completa. También ocurre este fenómeno en los gusanos planos.
http://www.slideboom.com/presentations/581214/Reproducci%C3%B3n-Asexual-En-Animales
[Las modalidades básicas de reproducción asexual son:
Ventajas.- Entre las ventajas biológicas que conlleva están su rapidez de división y su simplicidad, pues no tienen que producir células sexuales, ni tienen que gastar energía en las operaciones previas a la fecundación. De esta forma un individuo aislado puede dar lugar a un gran número de descendientes, por medios como la formación asexual de esporas, la fisión transversal, o la gemación; facilitándose la colonización rápida de nuevos territorios. Así, algunos organismos se reproducen asexualmente cuando las condiciones ambientales son favorables, mientras que lo hace sexualmente cuando son adversas.
4.6.- LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES
Para la reproducción sexual, los animales producen células germinativas, que reciben los nombres de óvulo y espermatozoide; cuando estas dos células se unen, se realiza la fecundación, en la cual se reúnen los cromosomas de ambos progenitores y el nuevo individuo presenta las características hereditarias de ellos.
http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=1180&est=2
- LA FORMACIÓN DE LOS GAMETOS
La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los humanos si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos. En caso contrario, si el resultado son ovocitos se denomina ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.
*Los órganos sexuales o gónadas . Son los encargados de producir las células sexuales o gametos.
- Las gónadas masculinas se llaman testículos y producen los gametos masculinos o espermatozoides, que son pequeños, con forma alargada y con un flagelo que les permite moverse.
- Las gónadas femeninas se llaman ovarios y producen los gametos femeninos u óvulos, que son esféricos, inmóviles y más grandes que los espermatozoides, porque acumulan sustancias nutritivas.
* Los conductos genitales. Comunican las gónadas con el exterior; a través de ellos se expulsan los gametos.
http://rbastom08.blogspot.com.es/2010/09/gametogenesis-o-formacion-de-gametos.html
ESPECIES UNISEXUALES Y HERMAFRODITAS
Las especies unisexuales son aquellas en las que cada individuo muestra solamente características propias de un sexo, por ejemplo las especies de animales que se pueden dividir en hembras y machos. Por lo general, los grandes animales (mamíferos, reptiles, peces, etcétera) son unisexuales, y para tener crías necesitan aparearse con un miembro del sexo opuesto de su misma especie.
El hermafroditismo es un término con el cual se designa a los organismos que poseen a la vez órganos reproductivos asociados a los dos sexos: macho y hembra. Es decir, se trata de un ser vivo con un aparato mixto capaz de producir gametos masculinos y femeninos.
Aunque los seres vivos hermafroditas producen los dos tipos de gametos, rara vez se fecundan a sí mismos, sino que se dan cruces entre distintos individuos actuando ambos como hembra y macho en hermafroditismo simultáneo; o, en la adultez atraviesan períodos en los cuales sólo se reproducen con uno u otro sexo Algunos peces pueden cambiar de sexo iniciando su vida con uno y, después de procrear varias veces, transformándose en el otro sexo, en un proceso llamado hermafroditismo secuencial.
Con la excepción de las tenias, que pueden autofecundarse (de todas formas esta fecundación nunca se produce en el mismo aparato reproductor, los restantes hermafroditas necesitan la colaboración de otro congénere para reproducirse.
- LA FECUNDACIÓN
La fecundación o fertilización, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo.
http://repositorio.sistemauno.com.co/primaria/CIENCIAS/quinto/Cien_M10/TC5-AM-25B/animacion.swf?xref=es_texto.xml
Dependiendo del lugar donde se realice, puede ser externa o interna.
En la fecundación externa los espermatozoides y los óvulos se juntan en el exterior del animal. Los espermatozoides son células muy sensibles al medio que les rodea. Deben estar en un medio con gran cantidad de agua para poder desplazarse hasta el óvulo, por lo que este tipo de fecundación debe realizarse en agua o en un medio muy húmedo, como en el caso de las lombrices de tierra
La fecundación interna es la que se produce en el interior del animal, que será la hembra en especies con sexo separado. Para ello, los espermatozoides deben entrar en el oviducto. La forma de hacerlo puede ser mediante un órgano copulador, como el pene, por estrecho contacto entre oviducto y espermiducto, como la cópula en aves, o por la producción de espermatóforos que se introducen en el oviducto.
La fecundación origina la célula huevo o zigoto. Mediante un complejo proceso de divisiones mitóticas, llamado desarrollo embrionario o embriogénesis, se formará el nuevo descendiente.
- EL DESARROLLO DEL CIGOTO
Dependiendo del lugar donde se produzca el desarrollo embrionario, los animales se clasifican en:
En esta página tienes parte de lo que damos en esta evaluación:
http://cuadernodecienciasnaturales.blogspot.com.es/2011_05_01_archive.html
Si quieres sabe más de la reproducción te incluyo estas páginas que son interesantes y te pueden ayudar: tp://abp-2do-3bim.blogspot.com.es/2007/08/1-dueto.html
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena12/1quincena12_contenidos_4b.htm
Siguiendo el libro
4.1.- ¿QUÉ ES LA REPRODUCCIÓN
- TIPOS DE REPRODUCCIÓN
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA TIPO DE REPRODUCCIÓN
- LA DIVISIÓN O REPRODUCCIÓN CELULAR
4.2.- LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LAS PLANTAS
4.3.- LA REPRODUCCIÓN ALTERNANTE EN LAS PLANTAS SIN SEMILLAS
4.4.- LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LAS ESPERMATOFITAS
- LA FORMACIÓN DE LOS GAMETOS : LA FLOR
-LA POLINIZACIÓN
- LA FECUNDACIÓN
- LA FORMACIÓN DE LA SEMILLA Y DEL FRUTO
- DISPERSIÓN Y GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS
4.5.- LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LOS ANIMALES
- LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL
4.6.- LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES
- LA FORMACIÓN DE LOS GAMETOS
- LA FECUNDACIÓN
- EL DESARROLLO DEL CIGOTO
4.1.- ¿QUÉ ES LA REPRODUCCIÓN?
La reproducción es la función característica de todos los seres vivos. Es la capacidad de producir nuevos individuos. Pero no todos los seres vivos se reproducen de la misma forma. Existen dos tipos de reproducción: sexual y asexual.
Reproducción asexual
La reproducción asexual, se caracteriza por la presencia de un único progenitor, el que en parte o en su totalidad se divide y origina uno o más individuos con idéntica información genética. En este tipo de reproducción no intervienen células sexuales o gametos, y casi no existen diferencias entre los progenitores y sus descendientes.En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas.
Mediante este mecanismo se reproducen los organismos unicelulares, las algas y los hongos; y pueden reproducirse las plantas y algunos invertebrados sencillos
Reproducción sexual
En la reproducción sexual la información genética de los descendientes está conformada por el aporte genético de ambos progenitores mediante la fusión de las células sexuales o gametos; es decir, la reproducción sexual es fuente de variabilidad genética.La reproducción sexual requiere la intervención de un cromosoma, genera tanto gametos masculinos como femeninos o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o también hermafroditas. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.
En resumen
TIPOS DE REPRODUCCIÓN | |
REPRODUCCIÓN SEXUAL | REPRODUCCIÓN ASEXUAL |
Más de un progenitor. | La realiza un solo progenitor. |
Intervienen órganos reproductores y células sexuales o gametos. | No intervienen órganos reproductores ni células especializadas. |
Los nuevos individuos son diferentes a sus progenitores y entre sí. | Los descendientes son idénticos entre sí y al progenitor. |
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA TIPO DE REPRODUCCIÓN
VENTAJAS DESVENTAJAS
R. Asexual Produce muchos descendientes Si cambia el ambiente, los individuos
idénticos en poco tiempo y adap- no se adaptan y la especie puede
tados a un ambiente. desaparecer.
R. Sexual Aumenta la diversidad, ya que los Los progenitores tienen que encontrarse
descendientes no son idénticos a para reproducirse, y el encuentro no siempre
ninguno de sus progenitores, pero es fácil.
tienen caracteres de cada uno.
- LA DIVISIÓN O REPRODUCCIÓN CELULAR
Las células se reproducen duplicando tanto su contenido nuclear como el citoplasmático y luego dividiéndose en dos. La etapa o fase de división posterior es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos se propagan.
Es especies pluricelulares se requieren muchas secuencias de divisiones celulares para crear un nuevo individuo; la división celular también es necesaria en el cuerpo adulto para reemplazar las células perdidas por desgaste, deterioro o por muerte celular programada.
• La bipartición o fisión, es un tipo de reproducción asexual en el que la célula se divide dando origen a dos células genéticamente idénticas entre sí pero de menor tamaño que la inicial. Esta modalidad de reproducción se da principalmente en organismos unicelulares como los protozoos y las bacterias
• La gemación ocurre en organismos unicelulares y pluricelulares. En la superficie del progenitor se forma una gema que crece y se estrangula hasta separarse por completo del organismo original. Las células producidas pueden tener vida propia o formar colonias si permanecen unidas al organismo parental. La levadura es un hongo que se reproduce por gemación. La gemación también ocurre en organismos pluricelulares. Un ejemplo de esto lo constituye la hidra. Sobre la superficie corporal de este organismo pluricelular, aparecen abultamien-tos que luego darán origen a nuevas hidras, genéticamente idénticas a su progenitor, pero de menor tamaño.
• La esporulación. Este tipo de reproducción asexual ocurre en organismos que producen esporas, que son células reproductivas capaces de dar origen a un nuevo individuo en plantas, algas y hongos. En algunos hongos hay un saco o esporangio, que contiene las esporas.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena10/imagenes/repr_asexu_unic.swf
Si quieres estudiar o repasar, en estas páginas esta muy fácil
http://www.librosvivos.net/smtc/hometc.asp?temaclave=1180
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena10/2quincena10_contenidos_2a.htm
Si quiere ampliar contenidos, puedes buscarlo en esta página:
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/CelulaDivision.htm
4.2.- LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LAS PLANTAS
La reproducción asexual n las plantas se puede llevar a cabo por formación de yemas, por fragmentación, por rizomas y por esporas.
-La formación de yemas o multiplicación vegetativa. La nueva planta se origina cuando se desprenden las yemas (grupos de células). Las yemas pueden estar en las raíces, en las hojas o en los tallos, tanto aéreos como subterráneos. Ejemplos de tallos con yemas son:
Estolones. Son tallos de poca altura que crecen paralelos al suelo. Sus yemas emiten raíces. Dando lugar a nuevos individuos que se independizan. Es típico de las fresas y los tréboles.
Tubérculos. Son tallos subterráneos con reservas alimenticias y yemas, cada una de las cuales puede dar origen a nuevas raíces y tallos. Se encuentran, por ejemplo, en la patata.
Rizomas. Son tallos subterráneos que, cada cierto tiempo, producen raíces y tallos que salen a la superficie. Los encontramos, por ejemplo, en el césped, las cañas, los helechos…
-Reproducción por esporas. A partir de una célula de un individuo, cuyo núcleo se divide repetidamente, se originan varias células hijas llamadas esporas. Estas células, en condiciones favorables, dan lugar a nuevos individuos. Ocurre en musgos y helechos.
Reproducción por fragmentación.-
Fragmentación: en pluricelulares se denomina a la separación de porciones del organismo que crecen hasta convertirse en otro individuo. Pueden producirse por simple ruptura o por destrucción de partes viejas , que dejan separadas partes de la planta que se transforman en individuos independientes.
Existen numerosos ejemplos de fragmentación que son usados para la propagación de vegetales útiles al ser humano. Ej:
|
4.3.- LA REPRODUCCIÓN ALTERNANTE EN LAS PLANTAS SIN SEMILLAS
En las plantas sin semillas, se va alternando la reproducción sexual mediante gametos y la asexual por esporas, proceso denominado reproducción alternante.
Este tipo de reproducción se da en musgos y helechos:
LOS MUSGOS.
Son
vegetales de pequeño tamaño, son plantas rastreras ya que no poseen
estructuras para mantenerse erguidas, por eso sólo sobresalen unos
centímetros del suelo.
No poseen ni vasos conductores, ni raíces, ni tallos ni hojas. Aunque partes de los musgos realizan funciones parecidas:
*Los rizoides:son unas especies de raíces que les sirven para fijarse al suelo y absorber el agua y las sales minerales.
*Los filoides: son unas pequeñas escamas parecidas a unas hojas, que absorben agua y dióxido de carbono, y realizan la fotosíntesis.
*Unas agrupaciones de células:los cauloides, forman unos falsos tallos que son los encargados de transportar la savia.
Los musgos no tienes una reproducción fija, si no que tienen una reproducción alternante porque se reproducen una vez sexualmente, y a la siguiente asexualmente, así sucesivamente.
Los
musgos se pueden encontrar en los troncos de los árboles, en el suelo
del bosque o en los suelos pobres o inexistentes como en las rocas
desnudas, en la lava enfriada o en suelos destruidos por el fuego.
Los musgos, necesitan humedad para poder reproducirse, por lo tanto se suelen encontrar en lugares umbríos.
Este tipo de vegetales, tiene un gran papel ecológico, porque como son capaces de vivir en suelos pobres, evitan la erosión y la desertización que suelen sufrir este tipo de terrenos.
REPRODUCCIÓN EN LOS HELECHOS.
En los helechos, cada tipo de reproducción (sexual y asexual) genera una planta con una forma característica:
-Mediante reproducción sexual se origina una planata llamada esporofito.
-A partir de las esporas , se origina una planta llamada gametofito.
PROCESO PASO A PASO
-La planta que conocemos como helecho es el esporofito. En el envés de sus hojas (frondes), hay unos abultamientos, denominados esporangios, que son los órganos donde se forman y maduran las esporas
-Las esporas maduras caen al suelo y, al germinar , forman una pequeña planta con forma de coraxon, el gametofito, que tiene unos órganos sexuales donde se forman los gametos masculinos y femeninos
- La unión de estos gametos o fecundación origina un cigoto.
- El desarrollo del cigoto puede producir un nuevo esporofito.
http://dc432.4shared.com/doc/Lv7YELkq/preview.html
4.4.- LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LAS ESPERMATOFITAS
El proceso de reproducción sexual en las espermatofitas consta de varias etapas: La formación de los gametos, la polinización, la fecundación, la formación de las semillas y del fruto, la dispersión de las semillas y la germinación.
http://www.slideshare.net/Alberkar/la-reproduccin-sexual-en-plantas-espermatofitas-2009-10
- LA FORMACIÓN DE LOS GAMETOS : LA FLOR
http://www.aitanatp.com/nivel5/plantas/reprod.htm
La flor es el órgano encargado de la reproducción sexual de las plantas, ya que produce los gametos
masculinos y femeninos e interviene en la formación de la semilla y del fruto.
La flor se asienta en un pequeño tallo, llamado pedúnculo floral, que se ensancha en su parte superior
formando el receptáculo floral. Allí se insertan una serie de hojas modificadas que constituyen las partes
de la flor.
- Pedúnculo floral, que una la flor al tallo.
- Receptáculo floral, parte terminal ensanchada donde se disponen las hojas florales.
- Cáliz, conjunto de hojas generalmente verdes llamadas sépalos que tienen la función de proteger al resto de la flor.
- Corola, conjunto de hojas generalmente coloreadas denominadas pétalo que tienen como funcion atraer a los animales para la polinización.
- Androceo, conjunto de hojas fértiles denominadas estambres en cuyo interior se forman los granos de polen en 2 partes:
-filamento.
-Antera: estructura en dos partes (tecas) en cada una hay dos saco polínicos, dentro células madre de los granos de polen.
- Gineceo: parte femenina que esta formada por un conjunto de hojas que adoptan forma de botella ( carpelos) en cuyo interior se disponen los óvulos. Los carpelos se diferencian en tres partes: ovario, estigma y estilo.
-LA POLINIZACIÓN
La polinización
Es el viaje de los granos de polen desde los estambres de la flor de una planta hasta el pistilo de la flor de otra planta del mismo tipo. El polen es transportado por:
- Los animales: los que con mayor frecuencia polinizan las flores son los insectos, que se posan en ellas atraídos por sus colores vistosos, su aroma o el néctar del que se alimentan. Al posarse, se les pegan granos de polen, que llevan a otra flor.
- El viento, arranca los granos de polen de los estambres de una flor y los transporta hasta el pistilo de otra.
- LA FECUNDACIÓN
Todas las
plantas con flor poseen estructuras reproductivas de ambos sexos. La
parte masculina está compuesta por los granos de polen contenidos en las
anteras y la femenina por el óvulo que se encuentra en el interior del
ovario de la flor.
La fecundación es la unión del gameto masculino, llamada anterozoide, con el gameto femenino, denominado oósfera,
la cual se encuentra en el ovario de la flor.
Pero, en
las plantas, la fecundación es algo más compleja, ya que este embrión
-como los de todos los organismos- necesita de sustancias de reserva
para desarrollarse. Pero, diferencia de los animales, las sustancias de
reserva que lo nutren no provienen de la "madre" sino que deberán estar
contenidas en la misma semilla.
El grano de polen que llega al pistilo, introduce en él un tubito por el que los gametos masculinos llegan a los óvulos. La unión de los gametos, fecundación, produce un cigoto, que se transforma en el embrión de la nueva planhttp://www.aitanatp.com/nivel5/plantas/fecunda.htm
Si quieres conocer todo el procesolo puedes encontrar en esta página:
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp4/LaFecundacion.html
LA FORMACIÓN DEL FRUTO Y DE LA SEMILLA
Tras la fecundación, la flor pierde los estambres y la corola, y el pistilo crece formando el fruto.
En el interior del fruto, el embrión queda rodeado por sustancias alimenticias en una cápsula llamada semilla.
La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatófitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. También contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelta en una cubierta protectora.
El fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a las semillas hasta que estas maduran y luego contribuye a diseminarlas. El fruto es el ovario desarrollado y maduro de las plantas con flor. La pared del ovario se engrosa al transformarse en la pared del fruto y se denomina pericarpio, cuya función es proteger a las semillas. Con frecuencia participan también en la formación del fruto otras partes de la flor además del ovario, como por ejemplo el cáliz o el receptáculo. El fruto es otra de las adaptaciones, conjuntamente con las flores, que ha contribuido al éxito evolutivo de las angiospermas. Así como las flores atraen insectos para que transporten polen, también muchos frutos tratan de atraer animales para que dispersen sus semillas. Si un animal come un fruto, muchas de las semillas que éste contiene recorren el tracto digestivo del animal sin sufrir daño, para después caer en un lugar idóneo para su germinación
http://sauce.pntic.mec.es/~csob0003/SM/Plantas_hongos/semilla.html (animación)
Si quieres saber más acerca de la formación del fruto y de la semilla puedes encontrarlo aquí:
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp4/Embrionysemilla.html
http://www3.unileon.es/personal/wwdbvcac/frutos_y_semillas.htm
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//750/965/html/5_la_semilla_y_los_frutos.html
- DISPERSIÓN Y GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS
La dispersión de semillas es uno de las etapas más importantes para las plantas, ya que de este depende el ciclo de vida de la especie, por que permite el transporte y liberación de individuos fisiológicamente independientes a la colonización de otros espacios o competir con sus propios padres si las condiciones del ambiente le son favorables para su desarrollo
Las semillas se dispersan de 4 maneras fundamentalmente; por aire, agua, a través de los animales y por autopropulsión.
Dispersión por viento
Las semillas más ligeras, frecuentemente son
transportadas por el viento lejos de la planta "padre". Muchas
de estas tienen una especie de paracaídas para maximizar sus posibilidades
de volar.Una variación de los paracaídas
son las alas, algunas de ellas actúan como las de los helicópteros
pero en miniatura. La
naturaleza ha diseñado de manera inteligente estas alas con una
pequeña aspa como las hélices de los ventiladores que le
permiten girar aumentando su capacidad de volar.
Dispersión por agua
Cuando los árboles están situados cerca
del agua se aprovechan de este medio y lo usan como un elemento para dispersar
sus semillas. Las semillas caen de la planta al agua y flotan hasta que
algún día alcanzan tierra firme. Si es afortunada y encuentra
un lugar adecuado entonces germinará y el ciclo continuará.
Un ejemplo de esta forma de dispersión es el coco que puede permanecer
en el mar durante un tiempo considerable hasta llegar a alguna playa.
Dispersión por animales
Los animales encuentran en los frutos una buena fuente
de alimentación y como resultado ayudan a la dispersión
de las semillas. La digestión animal procesa la parte jugosa del
fruto dejando las pepitas y huesos intactos. Más tarde son excretados,
en algunas ocasiones, muy lejos de la planta "padre". Otros
animales dispersan las semillas a través de su piel como en el
caso del género Arctium. Esta especie tiene diminutos ganchos
que se adhieren a los animales cuando pasan. También los humanos
actúan como dispersadores de semillas.
Explosión
Las plantas en ocasiones pueden tener comportamientos
muy sorprendentes, algunas pueden llegar a explotar como auténticas
bombas verdes. Las vainas explotan cuando están maduras y lanzan
las semillas muy lejos. Un magnífico ejemplo es el "pepinillo
del diablo" (Ecbalium elaterium).
Germinación
Cuando se dispersa la semilla en el suelo y encuentra las condiciones necesarias para que se dé su crecimiento se produce lo que llamamos germinación.En este proceso la semilla encuentra la humedad necesaria y temperatura y el embrión empieza a crecer. Es cuando aparecen los primeros tallos, hojas y por supuesto, raíz.
Esta se hunde en la tierra, mientras que el tallo crece hacia arriba y aparecen unas hojitas pequeñas.
Cuando estas hojas son capaces de hacer la fotosíntesis, la nueva planta deja de alimentarse de las sustancias de reserva que poseía y comienza a fabricarse su propio alimento, por lo tanto lleva una vida independiente. Este proceso se llama germinación.
http://www.aitanatp.com/nivel5/plantas/germina.htm
Si quieres conocer más cosas, acerca de la germinación y dispersión puedes hacerlo consultando estas páginas.
http://www.botanical-online.com/llavorcastella1.htm
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp4/Lagerminacion.html
4.5.- LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LOS ANIMALES
- LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL
La reproducción asexual solo se da entre algunos invertebrados, es poco frecuente entre los animales. Se puede llevar a cabo por:
Gemación. En el cuerpo
del progenitor aparece
un abultamiento o yema,
que va creciendo.
La yema puede separarse
y originar un nuevo
individuo, como ocurre
en la hidra de agua
dulce, o permanecer
unida al progenitor
formando una colonia,
como sucede en los
corales.
Escisión o fragmentación. Consiste en la
separación del cuerpo del
progenitor en varios fragmentos,
cada uno de los cuales origina
un nuevo individuo. Ocurre en
celentéreos y en gusanos, como
la lombriz de tierra y las planarias.
Algunos animales, como la
estrella de mar, aunque no se
reproducen por escisión, sino por
reproducción sexual, son capaces
de regenerar un fragmento
perdido accidentalmente.Regeneración. Algunos animales pueden regenerar partes de su cuerpo, como la cola de las lagartijas. En otros es posible regenerar el organismo completo a partir de una parte. Por ejemplo, a partir del brazo perdido de una estrella de mar, se puede formar otra estrella completa. También ocurre este fenómeno en los gusanos planos.
http://www.slideboom.com/presentations/581214/Reproducci%C3%B3n-Asexual-En-Animales
[Las modalidades básicas de reproducción asexual son:
- La gemación o yemación.
- La fragmentación o escisión.
- La bipartición.
- La esporulación o esporogénesis.
- La poliembrionía.
- La partenogénesis.
Ventajas.- Entre las ventajas biológicas que conlleva están su rapidez de división y su simplicidad, pues no tienen que producir células sexuales, ni tienen que gastar energía en las operaciones previas a la fecundación. De esta forma un individuo aislado puede dar lugar a un gran número de descendientes, por medios como la formación asexual de esporas, la fisión transversal, o la gemación; facilitándose la colonización rápida de nuevos territorios. Así, algunos organismos se reproducen asexualmente cuando las condiciones ambientales son favorables, mientras que lo hace sexualmente cuando son adversas.
Inconvenientes.- En cambio, presenta la gran desventaja de producir una descendencia sin variabilidad genética, clónica, al ser todos genotípicamente equivalentes a su parental y entre sí. La selección natural no puede "elegir" los individuos mejor adaptados (ya que todos lo están por iguales) y estos individuos clónicos puede que no logren sobrevivir a un medio que cambie de modo hostil, pues no poseen la información genética necesaria para adaptarse a este cambio. Por lo tanto esa especie podría desaparecer, salvo que haya algún individuo portador de una combinación para adaptarse al nuevo medio.
4.6.- LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES
Para la reproducción sexual, los animales producen células germinativas, que reciben los nombres de óvulo y espermatozoide; cuando estas dos células se unen, se realiza la fecundación, en la cual se reúnen los cromosomas de ambos progenitores y el nuevo individuo presenta las características hereditarias de ellos.
http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=1180&est=2
- LA FORMACIÓN DE LOS GAMETOS
La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los humanos si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos. En caso contrario, si el resultado son ovocitos se denomina ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.
*Los órganos sexuales o gónadas . Son los encargados de producir las células sexuales o gametos.
- Las gónadas masculinas se llaman testículos y producen los gametos masculinos o espermatozoides, que son pequeños, con forma alargada y con un flagelo que les permite moverse.
- Las gónadas femeninas se llaman ovarios y producen los gametos femeninos u óvulos, que son esféricos, inmóviles y más grandes que los espermatozoides, porque acumulan sustancias nutritivas.
* Los conductos genitales. Comunican las gónadas con el exterior; a través de ellos se expulsan los gametos.
http://rbastom08.blogspot.com.es/2010/09/gametogenesis-o-formacion-de-gametos.html
ESPECIES UNISEXUALES Y HERMAFRODITAS
Las especies unisexuales son aquellas en las que cada individuo muestra solamente características propias de un sexo, por ejemplo las especies de animales que se pueden dividir en hembras y machos. Por lo general, los grandes animales (mamíferos, reptiles, peces, etcétera) son unisexuales, y para tener crías necesitan aparearse con un miembro del sexo opuesto de su misma especie.
El hermafroditismo es un término con el cual se designa a los organismos que poseen a la vez órganos reproductivos asociados a los dos sexos: macho y hembra. Es decir, se trata de un ser vivo con un aparato mixto capaz de producir gametos masculinos y femeninos.
Aunque los seres vivos hermafroditas producen los dos tipos de gametos, rara vez se fecundan a sí mismos, sino que se dan cruces entre distintos individuos actuando ambos como hembra y macho en hermafroditismo simultáneo; o, en la adultez atraviesan períodos en los cuales sólo se reproducen con uno u otro sexo Algunos peces pueden cambiar de sexo iniciando su vida con uno y, después de procrear varias veces, transformándose en el otro sexo, en un proceso llamado hermafroditismo secuencial.
Con la excepción de las tenias, que pueden autofecundarse (de todas formas esta fecundación nunca se produce en el mismo aparato reproductor, los restantes hermafroditas necesitan la colaboración de otro congénere para reproducirse.
- LA FECUNDACIÓN
La fecundación o fertilización, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo.
http://repositorio.sistemauno.com.co/primaria/CIENCIAS/quinto/Cien_M10/TC5-AM-25B/animacion.swf?xref=es_texto.xml
Dependiendo del lugar donde se realice, puede ser externa o interna.
En la fecundación externa los espermatozoides y los óvulos se juntan en el exterior del animal. Los espermatozoides son células muy sensibles al medio que les rodea. Deben estar en un medio con gran cantidad de agua para poder desplazarse hasta el óvulo, por lo que este tipo de fecundación debe realizarse en agua o en un medio muy húmedo, como en el caso de las lombrices de tierra
La fecundación interna es la que se produce en el interior del animal, que será la hembra en especies con sexo separado. Para ello, los espermatozoides deben entrar en el oviducto. La forma de hacerlo puede ser mediante un órgano copulador, como el pene, por estrecho contacto entre oviducto y espermiducto, como la cópula en aves, o por la producción de espermatóforos que se introducen en el oviducto.
La fecundación origina la célula huevo o zigoto. Mediante un complejo proceso de divisiones mitóticas, llamado desarrollo embrionario o embriogénesis, se formará el nuevo descendiente.
- EL DESARROLLO DEL CIGOTO
Dependiendo del lugar donde se produzca el desarrollo embrionario, los animales se clasifican en:
-
Ovíparos: animales que desarrollan en el interior de un huevo.Los animales ovíparos son aquellos cuya modalidad de reproducción incluye el depósito de huevos en el medio externo donde completar su desarrollo antes de la eclosión. Son ovíparos la mayoría de los insectos, los peces, los anfibios y los reptiles, así como la totalidad de las aves. Entre los mamíferos sólo son ovíparos los monotremas (el ornitorrinco y los equidnas).- Huevos que carecen de cáscara, como los de los peces y anfibios, que han de ser depositados,en el agua o en otro medio húmedo para que no se sequen .- Los huevos con cáscara dura y otras envolturas que protegen al embrión, como los de las aves y los de los reptiles. Estos huevos se depositan en tierra pues no se desecan.
-
Ovovivíparos: Es un tipo de desarrollo embrionario en el que el animal pone huevos,
pero estos permanecen dentro del cuerpo de la hembra hasta su eclosión.
Ésta puede producirse inmediatamente antes del parto, o inmediatamente
después de la puesta.
El ovoviviparismo se presenta en muchos tiburones y otros peces, en algunos reptiles y en diversos animales invertebrados. Los tiburones y las serpientes son dos grupos entre los que se encuentran ejemplos de los tres modos de desarrollo temprano (gestación y nacimiento): ovíparo, ovovivíparo y vivíparo.
-
Vivíparos: Los vivíparos son animales que se desarrollan dentro del útero o matriz, que es un órgano que está en el aparato reproductor de la hembra y al nacer, pasan y salen por el canal vaginal.Son vivíparos el ser humano y todos los animales mamíferos, es decir que se alimentan de leche materna, como el león, la jirafa, los murciélagos, los monos, y muchos más, menos el ornitorrinco. Y aunque son acuáticos, también son vivíparos la ballena y el delfín.El viviparismo puede tener distintas formas. Hay animales vivíparos que carecen de placenta, como los marsupiales. En estos casos, el feto es parido en un estado prematuro, por lo que debe continuar su desarrollo en una bolsa exterior. El viviparismo placentario, en cambio, es el más frecuente dentro de los mamíferos.
Lee todo en: Definición de vivíparo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/viviparo/#ixzz2DFY14f2yEl viviparismo puede tener distintas formas. Hay animales vivíparos que carecen de placenta, como los marsupiales. En estos casos, el feto es parido en un estado prematuro, por lo que debe continuar su desarrollo en una bolsa exterior. El viviparismo placentario, en cambio, es el más frecuente dentro de los mamíferos.
Lee todo en: Definición de vivíparo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/viviparo/#ixzz2DFY14f2yEl viviparismo puede tener distintas formas. Hay animales vivíparos que carecen de placenta, como los marsupiales. En estos casos, el feto es parido en un estado prematuro, por lo que debe continuar su desarrollo en una bolsa exterior. El viviparismo placentario, en cambio, es el más frecuente dentro de los mamíferos.
Lee todo en: Definición de vivíparo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/viviparo/#ixzz2DFXgvogDDespués del desarrollo embrionario y el nacimiento, el desarrollo del animal continúa. Este desarrollo postembrionario puede ser directo o indirecto.El desarrollo directo consiste en alcanzar el grado de madurez sexual sin cambios morfológicos aparentes, excepto el aumento de tamaño.Así se desarrollan los mamíferos, las aves, etc.El desarrollo indirecto consiste en que el animal surge de un huevo en estado larvario y, para pasar al estado adulto, debe sufrir cambios acusados en su morfología denominados metamorfosis, mediante las cuales la larva pierde algunos . A veces, existen distintos estados larvarios.Así se desarrollan muchos invertebrados acuáticos, insectos y anfibios.
En esta página tienes parte de lo que damos en esta evaluación:
http://cuadernodecienciasnaturales.blogspot.com.es/2011_05_01_archive.html
Si quieres sabe más de la reproducción te incluyo estas páginas que son interesantes y te pueden ayudar: tp://abp-2do-3bim.blogspot.com.es/2007/08/1-dueto.html
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena12/1quincena12_contenidos_4b.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)